Día Internacional de los Derechos de la Infancia
Después de diez años de negociaciones en todo el mundo, el 20 de noviembre de 1989 se pactó la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
Siendo este un día de celebración por los logros conseguidos en cuanto al bienestar infantil, es importante recordar también todo el camino que nos queda por recorrer en la defensa de los derechos de los niños y niñas en el mundo. La defensa de los derechos de la infancia se basa, sobre todo, en la defensa de algunos principios como la no discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia, el desarrollo y la participación.
Actualizado (Jueves, 19 de Noviembre de 2020 14:52)
IV Jornada Mundial de los Pobres: "Tiende tu mano al pobre"
D. José Domínguez Pérez, Delegado Episcopal de Cáritas Diocesana de Canarias, nos anima a celebrar el próximo domingo 15 de noviembre la IV Jornada Mundial de los Pobres, una iniciativa promovida por el Papa Francisco para volver la mirada a la esencia del Evangelio y a mostrar nuestra solidaridad con las personas más pobres, en este tiempo de desolación a causa de los efectos que está teniendo en todo el mundo la Covid19.
Arranca el programa de radio del Área de Familia "El que canta su mal espanta"Ayer comenzó a emitirse "El que canta su mal espanta", un programa de radio realizado por el Área de Familia de Cáritas Diocesana de Canarias en colaboración con Radio Tamaraceite Emisora Diocesana de Canarias (FM 95.5).
Comunicado de la red "Migrantes con Derechos" en CanariasCOMUNICADO de la RED MIGRANTES CON DERECHOS en Canarias “ACOGER, PROTEGER, PROMOVER E INTEGRAR” Las organizaciones abajo firmantes, muy preocupadas por la indiferencia de nuestra sociedad ante los acontecimientos referidos a las personas migrantes que han llegado en las últimas semanas a nuestras islas, que son hacinados en condiciones infrahumanas, hemos constatado y manifestamos y denunciamos que: La respuesta a esta realidad compleja debe ser generosa y el fiel reflejo de un firme compromiso con el cumplimiento de los derechos humanos y la dignidad de las personas por encima de cualquier otra prioridad, pues ni la situación de la pandemia actual, ni el supuesto miedo a un posible efecto llamada, debe convertir en práctica habitual en la acogida humanitaria el hacinamiento en condiciones infrahumanas e indignas de un estado de derecho y de una sociedad de bienestar.
Testimonio: "Soy consciente de que si me descuido, me puedo hundir otra vez. Gracias a Cáritas me mantengo a flote"Testimonio de una persona atendida por el Área de Vivienda de Cáritas Diocesana de Canarias. Me llamo J.C. Tengo 56 años. Soy de Andalucía. No tuve infancia, mi padre era un maltratador. Yo ya le he perdonado porque no me gusta vivir con rencor, pero nos hizo la vida imposible a mi madre y a mis hermanos. Me fui de mi casa a los 14 años.
|